A mi lo de las tomas desenfocadas y los planos cortos es lo que más me gusta, nicolass, creo que refleja muy bien la desorientación de la protagonista ante el futuro. Además, Hou dijo que le importaban tanto las luces como los personajes. Muchos de los planos parten de las tomas de luz. El primero de los tubos fosforescentes del tunel. La segunda escena es un fuego que se extingue, parte de un truco de magia. La anterior película de HHH, Las flores de Shanghai, giraba siempre alrededor de la luz de una vela, alrededor de la cual se extendía la oscuridad. Su cine es así, yo no veo impostura, veo una idea cinematográfica sobre la luz. Los mejores directores de la historia tienen un concepto único de la fotografía y de la luz, y Hou no es una excepción.
La película trata sobre cierta desorientación sobre el futuro. Sobre la idea misma de futuro. De ahí que el tiempo aparezca quebrado, de que se repitan escenas o se cuenten de manera intermitente. Hacia el final. Shu Qi y dos amigos caminan sobre un pueblo nevado japonés y observan los carteles de viejas películas japonesas. Es un bello contraste con la ciudad moderna de Taiwán. La isla de Formosa (donde se sitúa Taiwán) fue durante años un protectorado japonés, y la influencia nipona es muy fuerte allí. Después de Millennium Mambo, Hou hizo Café Lumière, en Tokio y como homenaje a Ozu, pero también tratando de continuar algo de lo que inició en Millennium Mambo, de la misma manera que esta continuaba Las flores de Shanghai.
Yo te animo a que sigas viendo a Hou... y bueno, si no te gusta, pues qué le vamos a hacer, jeje. En el cine es bueno probar, e incluso volverlo a intentar si no te gusta (yo no me puedo creer que haya visto tantas películas de Park Chan-wook, cuando la mayoría me parecen malas o muy malas). Quizás viendo más, tengas una panorámica más amplia de su cine y, quién sabe, termines apreciando Millennium Mambo, porque es una película que se puede disfrutar de maneras muy distintas, y, como ya he señalado antes, las películas de Hou se complementan unas con otras. Quizás quieras empezar con las primeras, que son bastante autobiográficas: Los chicos de Fengkuei, A summer at grandpa's o Tiempo de vivir, tiempo de morir, que incluso está narrada por el propio Hou (aunque desgraciadamente para él, luego Edward Yang haría A Brighter Summer Day, que es muy parecida pero infinitamente mejor). Son películas más humildes, menos abstractas en lo visual, aunque también rigurosas. Quizás con esas encuentres el background necesario para atreverte con otras más "raras".
Espero que le des otra oportunidad a Hou y lo veas con los menos prejuicios posibles (algo difícil, yo cuando veo una de un director que no me gusta suelo pensar: a ver qué chorrada me cuenta ahora). Para mi Hou es uno de mis directores favoritos, quizás mi segundo director asiático favorito tras Ozu. He crecido como cinéfilo con su cine, hasta el punto que considero que el cine ideal es el que él ha realizado. Y llevo años algo depre (cinéfilamente hablando) porque este hombre lleva ya cinco años sin dirigir un largometraje... y sin pinta de tener nada preparado en un futuro cercano.