Autor Tema: Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)  (Leído 2703 veces)

Desconectado MieMie

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.504
  • Ryos: 216
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #15 en: 23 Marzo, 2014, 03:07:32 »
Me ha encantado. La animación, la definición de los personajes, la historia de superación y elección del propio camino...

Imprescindible.

MieMie.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #16 en: 16 Abril, 2014, 00:13:15 »
¡Hola! Antes que nada, gracias a Danyyyy por esa ficha y a los que comentaron a principios de marzo porque gracias a ellos supe de la existencia de esta película. Lo que me decidió a verla fue la secuencia que se ve en el trailer: basta ver esa imagen para saber que quien ha hecho esta peli ha observado realmente a los cánidos y ha tomado buena nota (cosa que no siempre puede decirse de los animes y dibus...). De hecho, esa secuencia en la peli es impagable, por desgracia cortísima. ¡Ay, qué recuerdos! La "ilusión" que hace llegar a casa y encontrarse, como mami Lobo, el destroce organizado por los churumbeles!  jajaja   jajaja Bueno, la peli me gustó mucho (la vi ya hace unas semanas), aunque, un poco como decía Danyyyy, quizá esperaba demasiado..., así que le pondría, no sé, un 8 sobre 10 o así.

Pero la verdadera razón por la que dejo un comentario es para expresar, aunque sin ánimo de polemizar ni nada, mi desacuerdo con una palabra que varias veces aparece en los comentarios, a saber, «superación» (o variantes). A mí no me parece un relato de superación. Si, por poner un ejemplo, un chaval tiene dislexia y con esfuerzo su problema desaparece, puede decirse que lo ha «superado»; pero si fracasa en sus esfuerzos y lo que hace es admitir su problema, acostumbrarse, resignarse, aprender a vivir con él, pues yo no diría que la palabra sea «superación». Y el caso de los protagonistas de esta peli es, a mí me parece, el segundo. Spoiler: Lobito, por mucho que triunfe como rey del bosque, fracasa en su intento de convivir con humanos; Lobita, por sus ansias de humanizarse, tiene que reprimir su lobo y negar esa parte de su naturaleza; mami Lobo es un puñetero desastre, a pesar de sus infinitos esfuerzos, que en un momento crítico falla de manera estrepitosa a sus dos hijos... Ciertamente, la ambientación (la música, los colores, ...) crea una sensación de happy-end, pero en realidad no hay tal. Quizá sea por eso, me pregunto, por lo que barruntaba pazgua que no era una peli para niños. Una americanada de «superación» (el pequeño Tommy logra que sus bullies compañeros le acepten en clase, o se convierte en el rey del béisbol, etc.) sería perfectamente «para niños» y a las 6 de la tarde. Bueno, seguramente haya historias de superación en verdad dignas, no hace falta irse a buscar al... nadir.  :cuñaoo: Concedo eso. Pero yo me alegro de que, por suerte, esta película es japonesa y hay culturas que saben percibir belleza en el fracaso: que les pregunten a Ozu o a Naruse... (aunque también hay quien habla de «superación» en las heroínas narusianas, ay...) Bien por Hosoda, pues, en este sentido, aunque haya endulzado la amarga píldora... Well, whatever, en todo caso así es como lo ve un menda, oiga. Saludos :)




Desconectado MieMie

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.504
  • Ryos: 216
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #17 en: 16 Abril, 2014, 01:13:06 »
aunque sin ánimo de polemizar ni nada

Polemizar no es malo si se hace como tú, con respeto y aportando los argumentos que sostienen tu opinión contraria a la de otros.

Que no es una típica historia feliz, estamos de acuerdo.

Yo soy de los que sí opinan que hay una historia de superación. Cuando alguien, aún dando traspiés en la vida, logra encontrar su propio camino, se supera. Toda elección supone renuncia. Los dos hermanos deciden tomar caminos distintos renunciando conscientemente a una parte importante de ellos. Para mí eso sí que significa crecimiento y superación. Incluso la madre con su no saber que hacer con sus hijos (nada más que hay que intentar ponerse en su piel para entenderla  o_o) logra darles algo que dicen es el mayor legado que un padre/madre puede dejar a sus hijos: raíces y alas. Ambos, gracias a la madre, conocen, admiten y valoran lo que son. Esas son sus raíces. Y ambos tienen libertad, con todo el dolor que puede suponer a una madre "perder" a sus hijos, para "volar" libres con sus alas y elegir su camino. En su recorrido vital también esta madre ha ido creciendo y superándose, bajo mi punto de vista.

MieMie.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #18 en: 16 Abril, 2014, 17:03:38 »
Polemizar no es malo si se hace como tú, con respeto y aportando los argumentos que sostienen tu opinión contraria a la de otros.

Que no es una típica historia feliz, estamos de acuerdo.

Yo soy de los que sí opinan que hay una historia de superación. Cuando alguien, aún dando traspiés en la vida, logra encontrar su propio camino, se supera. Toda elección supone renuncia. Los dos hermanos deciden tomar caminos distintos renunciando conscientemente a una parte importante de ellos. Para mí eso sí que significa crecimiento y superación. Incluso la madre con su no saber que hacer con sus hijos (nada más que hay que intentar ponerse en su piel para entenderla  o_o) logra darles algo que dicen es el mayor legado que un padre/madre puede dejar a sus hijos: raíces y alas. Ambos, gracias a la madre, conocen, admiten y valoran lo que son. Esas son sus raíces. Y ambos tienen libertad, con todo el dolor que puede suponer a una madre "perder" a sus hijos, para "volar" libres con sus alas y elegir su camino. En su recorrido vital también esta madre ha ido creciendo y superándose, bajo mi punto de vista.

MieMie.

¡Hola! Jejeje, bueno, con lo de «polemizar» creo que no me expresé muy bien; lo que quería decir es que no deseaba polemizar con nadie en particular (y tu mensaje anterior quedaba justo encima del mío), pero la verdad es que con ese concepto, «superación», pues sí que quisiera polemizar y que lo «superásemos» de una puñetera vez, aunque, desde luego, esta es una empresa condenada al fracaso, palabra casi-tabú en la cultura contemporánea que justo por eso empleaba a conciencia en el mensaje anterior. La palabreja de marras se usa tan mal que se oyen cosas como «no ha superado la muerte de su padre», «de su hijo», etc., ¡por favor!, ¿cómo se van a «superar» cosas así? Se cierran las cicatrices, pero siempre quedan; olvidamos el rostro y la voz del ser querido, lo cual es una muestra más de nuestra miseria, y a eso le llamamos «seguir adelante» (¿adelante?), «pasar página» (como si fuera un acto heroico, cuando lo que se hace es pasarla sin entenderla, u olvidando lo que no nos gustó) y, en fin, «superar». ¡Somos magníficos, en verdad! Unos campeones. A esto es a lo que voy. Es un concepto recargadísimo de ideología, con el que los egos se hacen cosquillitas invirtiendo las relaciones reales de las cosas, como aquél que, incapaz de crear vínculos emocionales, se miente jactándose de que «es que soy muy independiente», y otros trucos psíquicos similares con los que «vamos tirando» p'alante. En el mismo saco, o uno parecido, metería esa «libertad» de los pájaros que vuelan: los pájaros vuelan porque han nacido para ello, no lo deciden; y me temo que lo mismo pasará con las alas metafóricas con que un progenitor pueda agraciar a su progenie. Como decía Nino Bravo: libre como el sol cuando amanece, como el viento, como el mar..., qué bonitas metáforas..., que ocultan el más puro determinismo natural, oiga.
Bueno, pues, volviendo a la película, yo prefiero verla como un manifiesto spinozista radical, jajaja, y como una tragedia, aunque incruenta, eso sí. «Toda elección supone renuncia»: cierto, pero la renuncia, si duele, no es superación. Superar es vencer obstáculos, salir victorioso. Pero esquivar la piedra del camino y aceptar los límites es, sí, crecer, pero no «superar». Es como el ejemplo del segundo disléxico que decía. No tiene nada de malo ni de vergonzoso. Se puede fracasar muy dignamente, y creo que los lobitos lo hacen. En cuanto a mami Lobo, igual tampoco me expresé bien, aunque menté sus esfuerzos infinitos, y de ella diría que en muchos aspectos ciertamente «se supera». Pero no al final. Admito, de todos modos, que es discutible. Por cierto, qué bonito el papel que tienen los libros en la peli; hay un mensaje claro: leer y estudiar no sólo es una actividad ociosa, puede ser vitalmente utilísimo... Esto me recuerda que debería echarles un ojo a esos subs traducidos (yo la vi en entrepiernas, o sea, en «ingles»), a ver cómo vertieron ciertas líneas que hay hacia el comienzo... Y hala, corto el rollo; saludos :)


Desconectado professor keller

  • Hanshi
  • Hachidan
  • *****
  • Mensajes: 6.533
  • Ryos: 0
  • What a beautiful day
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #19 en: 16 Abril, 2014, 17:34:36 »
Muy interesante el debate (y eso que no he visto la película  jajaja). Personalmente no creo tampoco en la superación. Creo que el propio concepto lleva implícito un matiz de éxito o victoria que es completamente irrelevante por fuera de los parámetros de una cultura competitiva. Me parece que ese tipo de expresiones provienen sobre todo de la cultura norteamericana y los mitos de autorealización, crecimiento y desarrollo infinitos de sus self-made-man. Creo también que dentro de nuestra cultura existen ciertas coordenadas para la existencia que uno puede emocional e intelectualmente desechar como válidas, y me parece encontrar ahí algo muy parecido a una "ética del fracaso", que en lo personal encuentro muy valiosa. Creo además, como subeteorimono, que las tragedias personales y colectivas no se pueden superar. No puede superarse algo que te transforma por completo, y me atrevería a decir que tampoco es "deseable". Lo que vivimos nos transforma, y creativamente vamos encontrando la manera de seguir viviendo, pero es imposible volver al punto anterior, porque ese algo que formaba parte de mi experiencia subjetiva del mundo, ya no está más.

Desconectado pazguaton

  • Hanshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 16.468
  • Ryos: 13117
  • We, we, we... Azuki panda chaaaaan....
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #20 en: 16 Abril, 2014, 17:38:10 »
Soy breve porque escribo desde el curro, jejeje.
Me parecen muy interesantes todas las opiniones sobre la peli que estáis dando. Estoy muy de acuerdo con muchas de ellas. Sólo matizar que cuando hablaba de que "no era para niños", fui muy generalista y me expresé mal. Me refería a que los dibujitos de los perritos, tan monos ellos, podría dar la impresión equivocada de que se trata de una película infantil, y yo creo que no lo es. Es una película, sin el adjetivo.
Tampoco pienso que los niños no deban verla. Yo creo que el que tengan la oportunidad de ver temas serios tratados con naturalidad, es más sano y crea mejores personas, que ver a Pocoyo dando vueltas alrededor de una pelota.

Desconectado nomasespias

  • Shankyu
  • **
  • Mensajes: 231
  • Ryos: 372
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #21 en: 16 Abril, 2014, 19:08:02 »
    Vaya, un tema de los que, aunque lo intente evitar, me llaman pícaramente para que participe. Creo que se le está dando una visión un tanto dogmática al término, lo cual hace restrictivo el uso del mismo porque se cercenan posibles interpretaciones y usos que para mí son muy correctos. Vaya por delante que se suma uno más que no ha visto la peli, pues me da la sensación de ser muy interesante, y aun no he encontrado el momento con las condiciones necesarias por mi parte, para prestarle la atención que seguro se merece visto lo que suscita en los demás.

   Bueno, algo que no entiendo es por qué algunos suponen que la superación de un trauma (una pérdida, una discapacidad, una diferencia entre lo que se supone normal, etc) conlleva el borrado de la huella o pérdida de valor específico del mismo. Yo no lo veo, es qué cuándo vemos en nuestras queridas películas asiáticas que los familiares honran a los que se han ido en los altares del hogar con inciensos o plegarias diarias, y siguen tomando la cerveza del mediodía, han dejado de echarles de menos, de quererles. Es el ritual algo que sustituye el trauma en sí a modo de muleta, no lo creo, y hablo de los traumas que generan consecuencias reales en el individuo. Y este es el tema, el individuo, el que tiene que tomar la decisión de elegir cual será su motor de vida, el que le ancle en el regodeo del sufrimiento, en la incapacidad de afrontar retos por dar más preponderancia a lo que falta que a lo que se pueda conseguir intentándolo, o superar ese estado, por otro lado muy fácil de adoptar, y dejarse estimular por el principio de supervivencia innato en cualquier ser vivo. No solo hay que ver la supervivencia vital per se, sino también la supervivencia anímica, la que hace mirar hacia adelante, pero sin olvidar lo que queda atrás. Y es ahí donde se puede aplicar el término superación, de obstáculos o dificultades. Es qué no es una dificultad basar la propia existencia en la perdida, la disfunción, la diferencia. Se supera y se vive. Es aplicación del determinismo del que nos habla subeteorimono , o es que a estas alturas nos vemos como algo especial. Muestras hay en la Naturaleza que reflejan circunstancias similares; cuando los elefantes reconocen los restos de un congénere y muestran un comportamiento diferente del habitual, cuando una madre primate lleva a su cría muerta varios días hasta que se da por vencida y acepta la realidad, o una ballena, o etc, es qué no se les reconoce una muestra emotiva del valor del trauma. Aun así se rehacen y continúan.

   Si ante una condición fija, el trauma, la falta, la diferencia, etc, se dan posibles consecuencias, y alguna es positiva en términos vitales, o mejor de lo que se tenía, y se adopta, para mí existe superación.  :punk:

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #22 en: 17 Abril, 2014, 14:52:30 »
@nomasespias: En la primera parte de tu comentario te veo un poco quijotesco, combatiendo gigantes que quizá sean molinos de viento :D  «...algunos suponen que la superación de un trauma (una pérdida, una discapacidad, una diferencia entre lo que se supone normal, etc) conlleva el borrado de la huella o pérdida de valor específico del mismo». ¿Pero quién demonios dijo eso? Dándole vueltas, me parece que aludes de forma extraña a una frase mía. No había ningún reproche contra ese, como dices, reflejo natural de supervivencia del olvido, del cierre de las cicatrices: no tengo más que pensar en mis muertos más recientes (cánidos, por cierto) para ver esa frustración de ya no lograr evocar bien el rostro, la voz. Quedan «atrás», les pongo las velitas aunque no a diario y tomo la cervecita o el café; no me anclo en el regodeo del sufrimiento y afronté el reto de sustituirlos con otros que, aunque llegaron a casa con una edad, empezaron tan destroyers y godzillas como los amigos lobitos y reviví situaciones como la de la estelar llegada a casa de mami Lobo a la que aludía :D Igualmente, cuando hablaba de un «fracaso digno» en los lobetes de la peli, es obvio, creo, que no me refería a un regodearse en el fracaso y el lamento o a un amargarse, eso te habría resultado evidente si hubieras visto la película porque de ninguna manera los protagonistas actúan de ese modo abyecto. Ante tales actitudes derrotistas sí que me parece que se podría hablar de una necesaria «superación», en eso estoy contigo y me parece bien visto. Mi resistencia es a llamar «superar» a ese seguir adelante porque no hay más remedio que hacerlo, a ese olvidar (con más o menos borroso recuerdo y rituales, si quieres) y curarse las heridas. Y la resistencia se debe no sólo a la etimología y origen del término, sino sobre todo a las connotaciones ideológicas que lleva consigo, connotaciones ante las cuales  me sorprende que tú te muestres tan poco sensible. Esa cultura competitiva a la que alude Keller llega a extremos de ridiculez y aun de criminalidad. Por poner un ejemplo tonto, que los hay mucho más serios, vas por la carretera e inicias el adelantamiento de un coche que va lentito, y resulta que cuando el conductor del adelantado se da cuenta, va y pisa el acelerador para evitar que le adelantes, y eso justo cuando aparece uno que viene de frente por el lado contrario!  ¡El muy hijo de trabajadora sexual, para decirlo en lenguaje políticamente correcto! O lo patético que es ver cómo al abrirse las puertas del metro entran corriendo y a empujones para agarrar primero el sitio. Ejemplos tontos, ya lo he dicho. Y entonces uno emprende, en revancha, una minicruzada contra la terminología que sustenta y refuerza esas mentalidades y van y le espetan que es un «dogmático». Qué malo eres, nomás :P

Otras respuestas, un poco telegráficas que esto ya es largo.
@profesor keller: Sí, eso de la cultura competitiva es parte importante de la carga ideológica a la que aludía, aunque el concepto tiene otras vertientes. Lo de de dónde proviene, apuntas bien con lo de los mitos del «American dream», es curioso que varios de los que mencionas arrancan de la psicología de Abraham Maslow, que, el pobre, tenía intenciones bien diferentes..., pero realmente el concepto este de superación, además de tener, como decía, otras vertientes, remonta mucho más atrás... El tema es complejo y largo así que lo dejo aquí. ¿Lo de la «ética del fracaso» es algún concepto que rule por ahí o es una improvisación tuya? Suena un poco a escuela de Frankfurt..., no estoy seguro de que yo me apuntase, pero suena interesante. Muy de acuerdo con que en nuestra cultura (occidental) también hay elementos para..., si bien en Asia lo tienen más fácil gracias, por ejemplo, al sedimento del budismo.
@Pazgua: Muy de acuerdo con lo de los niños y esta peli. No veo por qué no habrían de verla. En nota al margen, desconocía al Pocoyó ese... jajaja
@MieMie: Releyendo mi mensaje previo, se me hace un poco antipático en cuanto respuesta al tuyo, y en esa medida pido disculpas. No creo que estemos tan en desacuerdo como quizá dé la impresión por lo que escribí. A pesar de la ironía sobre lo libre del volar de los pájaros, me gustó esa frase de las raíces y las alas. Además, concedería que hay una cierta radicalización en mi discurso; ya pasa cuando uno se pone a criticar, que le pinta cuernos y rabito al «enemigo». Y entonces uno se pone «un tanto dogmático», jajaja. Y, al cabo, bien mirado, la RAE os acredita: (acepción 4). ¡Usad la palabra como sus dé la gana, jolines!  jajaja
Y finalmente @keller y @nomasespias: Pues ved la peli, que vale la pena, pero primero olvidad y «superad» este debate :P

Desconectado professor keller

  • Hanshi
  • Hachidan
  • *****
  • Mensajes: 6.533
  • Ryos: 0
  • What a beautiful day
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #23 en: 17 Abril, 2014, 15:52:38 »
¿Lo de la «ética del fracaso» es algún concepto que rule por ahí o es una improvisación tuya? Suena un poco a escuela de Frankfurt...

Es self-made  :D  Tiene un poco de Frankfurt, y un poco de Mike Leigh   jajaja  Básicamente alude a la posibilidad de vivir en estado de resistencia, sin sucumbir a las locuras, las presiones o las miserias del mundo competitivo. Al ubicarte por fuera de esas coordenadas estás obviamente destinado al "fracaso", pero tu relación con la vida, el mundo y los demás es mucho más ética. No es ninguna novedad la idea; por el contrario, es un tipo de práctica ligada al trabajo como actividad orientada al provecho colectivo, y aunque no llevaba nombre fue parte de una mirada sobre la realidad que compartía buena parte de la clase trabajadora, que veía su "fracaso" con más orgullo que frustración, porque era una marca identitaria que la diferenciaba del mundo de competencias, falsedades, contubernios y traiciones de la clase alta.

Desconectado MieMie

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.504
  • Ryos: 216
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #24 en: 17 Abril, 2014, 19:50:19 »
@MieMie: Releyendo mi mensaje previo, se me hace un poco antipático en cuanto respuesta al tuyo, y en esa medida pido disculpas.

No son necesarias las disculpas. Me ha resultado muy interesante el debate y tus aportaciones.

MieMie.

Desconectado nomasespias

  • Shankyu
  • **
  • Mensajes: 231
  • Ryos: 372
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #25 en: 18 Abril, 2014, 16:45:29 »
En este hay que seguir el código de colores más abajo :leer:

     Tranqui compi, el debate estaba superado desde el principio. Fue más bien para pincharte un poco :P, que intuyo te gusta. Nadie va al campo para quejarse de los cardos o de las ortigas jajaja, además lo pediste. :P

    ¡Ay, ay, ay! cuanto honor inmerecido me haces. La triste figura, qué más quisiera yo que parecerme a dicho personaje. Muchas veces hay que tener la visión, no de la mayoría normalizada, sino del que vive la ensoñación, nunca se sabe si uno se va a encontrar gigantes disfrazados de molinos . Pero bueno, espero no divagar mucho. :P. Lo cierto es que a mí bien me pareció al contrario, ya que ante el comentario de MieMie, en el que apareció la palabreja, se abrió la caja de Pandora ahhh, y ya casi al margen de la peli, por eso yo, como buen cabestro entro al trapo, sin haberla visto (cosa que no me gusta hacer, pero como era otro el tema, pues al lío). Recuerda el primer subrayado, es ahí donde yo sí veo esos molinillos, y de ahí lo de dogmático (pero no solo fue motivado por tu comentario). Me disculpo si no te hizo tilín, pero me explico; dogmatismo encima en la parte, y no en el todo. De cinco acepciones, parece que os incomoda la que pudiera aplicarse a grupo social, como ideología o como impulsor de injusticias (¡anda la leche parda!, yo y seguramente la mayoría que es consciente de que esta sociedad está podrida por los valores que incentiva, estamos de acuerdo) OK. Por eso, y para dar amplitud al término (que no me atreveré a repetir, ¡Líbrenme los hados! jajaja), remarqué el aspecto individual, interior, psicológico. En contraposición a como lo planteais, un ejemplillo a ver si sirve o es una sandez; si un@ disfruta de los placeres de las casas de lenocinio tan alegremente, acodad@ en la barra con su cerveza fresquita y de las vistas de los que van fresquit@s :compadre:, pero lo mantiene en secreto, se oculta, pues en esta sociedad castigada por prejuicios judeo-cristiano-masónico-etc, eso es socialmente malo, y encima la conciencia le hace sufrir por estar expuesto a una dualidad enfrentada (un@ bien, la sociedad :latigo:), ¿no sería aceptable ver en ello una situación dificultosa para el la individu@?, que incluso le podria reportar consecuencias nefastas, como el dejar el consumo de rica cerveza. Entonces si un@, tras muchas libaciones y deliberación, y sin ni siquiera acto de contrición, sino aplicando "ande yo caliente, ríase la gente", esto no es malo, y evitando claro está, que lo que se caliente sea la espumosa, que si no eso sí que crea traumas :((, ¿no podríamos aplicar la segunda acepción?. Se ha s..., saltado sobre un obstáculo que nos complicaba la vida, y encima seguimos teniendo a la sociedad en contra, pero un@ ha cambiado a mejor. Y como así es como yo lo veo, con algo así de trivial pero aplicable a cualquier trauma o carga, por eso me pareció un poco sesgada vuestra aplicación del terminillo, y sí plausible en la forma empleada por MieMie sin tener que sacarlo de quicio. :P

    ¡Buff! (uno mío, quince vuestros jajaja), ahora con respecto a; "¿Pero quién demonios dijo eso?", pues ver.

   Y eso que que no hemos entrado en referencias que todavía lo complicarían más, que solo toqué de refilón lo del determinismo, hasta con animalitos y todo, y una cosa llevaba a la otra al hacer referencia a Spinoza ( :(yo en mi tierna juventud quería tatuarme su efigie, pero entre el dolor y que no acababa el hombre de despegar, de volar libremente arrojando los lastres sacrosantos, pues se quedó en un lunarcillo), pero lo dejamos estar. Ahora ni este, ni el otro que mencionas, que no me suena ni con trompetilla, ni Frankfurt, ni nada por el estilo, mi mayor preocupación es que no se enfríe la birra jajaja, y disfrutar y saborear cine, y por eso esta peli la tenía desde hace meses esperando el mejor momento, para saborearla. Y bueno, que ya no doy para más, que me disculpo por no saber hacerlo mejor, más sucinto, que disculparse del rollo sería falsa modestia, que aun siendo un rollo, pero cada cual es libre de sufrirlo o no, si se reconoce pues mejor es no empezarlo, ¿no?, pero uno es valiente en sus ratos libres, y lo que sí espero es el mazo de mi querido compi subeteorimono, ¿no ves qué a mí también me gusta la salsa dialéctica :D aunque no esté al nivel?, pero bueno la próxima me avisas si con florete o con sable. Pero no con katana, que aquí hay mucho diestro, y siniestro. jajaja

   Un cariñoso saludo a tod@s. :punk:

Cita de: subeteorimono
[/quote

¡Hola! Jejeje, bueno, con lo de «polemizar» creo que no me expresé muy bien; lo que quería decir es que no deseaba polemizar con nadie en particular (y tu mensaje anterior quedaba justo encima del mío), pero la verdad es que con ese concepto, «superación», pues sí que quisiera polemizar y que lo «superásemos» de una puñetera vez, aunque, desde luego, esta es una empresa condenada al fracaso, palabra casi-tabú en la cultura contemporánea que justo por eso empleaba a conciencia en el mensaje anterior. La palabreja de marras se usa tan mal que se oyen cosas como «no ha superado la muerte de su padre», «de su hijo», etc., ¡por favor!, ¿cómo se van a «superar» cosas así? Se cierran las cicatrices, pero siempre quedan; olvidamos el rostro y la voz del ser querido, lo cual es una muestra más de nuestra miseria, y a eso le llamamos «seguir adelante» (¿adelante?), «pasar página» (como si fuera un acto heroico, cuando lo que se hace es pasarla sin entenderla, u olvidando lo que no nos gustó) y, en fin, «superar». ¡Somos magníficos, en verdad! Unos campeones. A esto es a lo que voy. Es un concepto recargadísimo de ideología, con el que los egos se hacen cosquillitas invirtiendo las relaciones reales de las cosas, como aquél que, incapaz de crear vínculos emocionales, se miente jactándose de que «es que soy muy independiente», y otros trucos psíquicos similares con los que «vamos tirando» p'alante. En el mismo saco, o uno parecido, metería esa «libertad» de los pájaros que vuelan: los pájaros vuelan porque han nacido para ello, no lo deciden; y me temo que lo mismo pasará con las alas metafóricas con que un progenitor pueda agraciar a su progenie. Como decía Nino Bravo: libre como el sol cuando amanece, como el viento, como el mar..., qué bonitas metáforas..., que ocultan el más puro determinismo natural, oiga.
Bueno, pues, volviendo a la película, yo prefiero verla como un manifiesto spinozista radical, jajaja, y como una tragedia, aunque incruenta, eso sí. «Toda elección supone renuncia»: cierto, pero la renuncia, si duele, no es superación. Superar es vencer obstáculos, salir victorioso. Pero esquivar la piedra del camino y aceptar los límites es, sí, crecer, pero no «superar». Es como el ejemplo del segundo disléxico que decía. No tiene nada de malo ni de vergonzoso. Se puede fracasar muy dignamente, y creo que los lobitos lo hacen. En cuanto a mami Lobo, igual tampoco me expresé bien, aunque menté sus esfuerzos infinitos, y de ella diría que en muchos aspectos ciertamente «se supera». Pero no al final. Admito, de todos modos, que es discutible. Por cierto, qué bonito el papel que tienen los libros en la peli; hay un mensaje claro: leer y estudiar no sólo es una actividad ociosa, puede ser vitalmente utilísimo... Esto me recuerda que debería echarles un ojo a esos subs traducidos (yo la vi en entrepiernas, o sea, en «ingles»), a ver cómo vertieron ciertas líneas que hay hacia el comienzo... Y hala, corto el rollo; saludos :)

Desconectado tezuka

  • Rokkyu
  • *
  • Mensajes: 39
  • Ryos: 0
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #26 en: 18 Abril, 2014, 17:29:54 »
Excelente peli ,un manejo muy cuidado de animación 2D tradicional, rotoscopía y 3D. La integración de técnicas me parece buenísima. Hosoda creo que está a la altura ya de los grandes.

Desconectado nomasespias

  • Shankyu
  • **
  • Mensajes: 231
  • Ryos: 372
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #27 en: 18 Abril, 2014, 18:07:40 »
     Hola tezuka, espero que no te moleste que me refiera a tí, aunque esta sea una reflexión personal de yo me lo guiso, yo me lo como, te tengo que dar las gracias, me has recordado como  deben ser los mensajes, concisos, y si no, por lo menos que traten del tema cinematográfico, y no estos pasteles que envío. Es que tu mensaje me ha servido de cura de humildad. OK
  Gracias, a ver si consigo aprender. :punk: 

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #28 en: 27 Abril, 2014, 17:43:52 »
¡Hola! Por alusiones, si bien con retraso, y unos cuantos bostezos de desperezamiento mediante (que yo ya quería dejarlo ahí, pero no me dejan...):
@nomasespias. En tu mensaje bien puede decirse que no sólo trataste de «sacarme los colores» sino aun de ponerme verde; si añadimos la insistencia en que no, que no eran molinos, pues parece que terminé un poco como este señor. Por cierto que el código de colorines tenía una falla, pues en la cita de mis palabras inmortales había un rojo sin correspondencia en las tuyas (supongo que había mucha pasión por el verde y ese «lo pediste» se pasó al complementario, color, digo). Sin embargo, aquí empiezan los malentendidos, pues yo lo que «pedía», expresamente, era polemizar no con nadie, sino con el concepto mismo, que bajara él en persona a defenderse (¿es que no le crees capaz? ¿necesita paladines?). Pero «¿quién demonios dijo eso?» Pues no ver :P  , porque decir que lo mío segundo en verde es lo mismo que «suponer que la superación de un trauma (...) conlleva el borrado de la huella o pérdida de valor específico del mismo» es como decir que yo dije que las naranjas son limones cuando lo que dije es que no es adecuado llamar limones a las naranjas. Tampoco es muy exacto, al menos referido a un menda, eso de: « ante el comentario de MieMie, en el que apareció la palabreja, se abrió la caja de Pandora»: eran varias las voces que habían usado la voz en cuestión en este post, y fue esa unanimidad la que me dio cuerda (cf. la pág. 1 del post). En cuanto, en fin, al mazo, dejémoselo al Fede y al Martín, tan martilleros; ni floretes ni sables, sino almohadas, que también son arma blanca; yo la katana la uso exclusivamente para cortar eso, naranjas.
@MieMieOK De todas maneras, aunque no fuesen necesarias, yo, como aquel, te lo canto: «lo hago porque quiero y porque nooo me lo pueeedes impediiir»  :cuñaoo: A mí también me resultó interesante; lo que pasa es que, mea culpa, quizá terminamos por alejarnos demasiado de la peli, que no debió perderse de vista y nadie de los aquí opinantes debiera tampoco perderse ;)
@Keller: Pues, para ser self made, hablas de él como de un concepto de larga tradición y del cual se dispone de bibliografía abundante  jajaja Al margen de eso, igual sí que me apuntaba; me recordó la canción aquella, «La vittoria della sconfitta», de los ruidosos pero siempre tan poéticos Negazione (un grupete ochentero).
Saludetes pues :)

Desconectado nomasespias

  • Shankyu
  • **
  • Mensajes: 231
  • Ryos: 372
Wolf Children (Mamoru Hosoda, 2012)
« Respuesta #29 en: 27 Abril, 2014, 21:45:35 »
    Corregido el fallo de colorín. Solo lo comento para que quede constancia de que existía, pero he preferido arreglarlo en el original. :punk: