Autor Tema: La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3  (Leído 4505 veces)

Desconectado Allzine

  • Renshi
  • Nikyu
  • *****
  • Mensajes: 412
  • Ryos: 0
    • Allzine
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« en: 12 Noviembre, 2017, 22:03:40 »



La historia de Japón a través del cine: fascículo 3
Del periodo Kamakura hasta el Sengoku


«En este país llevaban 600 años en guerra civil hasta que, hace unos 35 años, Goroda [Oda] conquistó medio Japón y se proclamó ichi-ban señor del país. ¿Sabe quién le ayudó? Toranaga [Tokugawa]» (de la miniserie Shôgun, Jerry London, 1980). Aunque proceden de una versión imaginaria y alterada de la historia real, en la que los nombres de Nobunaga Oda e Ieyasu Tokugawa son sustituidos por unos ficticios Goroda y Toranaga por ejemplo, y a pesar de sus diversas imprecisiones, estas frases contienen más verdad de la que pudiera parecer a primera vista: considerando que el periodo denominado Sengoku comenzó «oficialmente» en 1467 con la guerra Ônin, la cifra de «600» años, pronunciada en el año 1600, nos remontaría casi al año 1000 y ampliaría el Sengoku en cuatro siglos nada menos. ¿Exageró el piloto Rodrigues? Sin duda, pero no tanto como parece, pues lo cierto es que como mínimo desde las guerras Genpei Japón entró en un proceso de conflictos sin fin en el que varios frentes –emperadores (y encima con dos dinastías en conflicto desde finales del s. XIII), los shôgunatos temporales, los daimyos de provincias y hasta, en tiempos del monje Nichiren, los invasores mongoles de Kublai Khan– se disputaban el dominio hasta que el país quedó sin un gobierno central efectivo, cosa que ocurrió precisamente en el denominado Sengoku. En efecto, las guerras Genpei concluyeron con el triunfo del clan de los Minamoto, que establecieron la sede de su gobierno militar (shogunato propiamente dicho, por primera vez) en Kamakura, capital que daría nombre al periodo que abarca desde 1185 hasta 1333 y que, a pesar de la existencia del poder central del shogunato, se caracteriza por su permanente inestabilidad. La constante fricción con el Mikado, ansioso de recobrar el poder y la gloria del pasado (el lejano periodo de Yamato y sobre todo el apogeo imperial de Heian), terminó de estallar con la revuelta del emperador Go-Daigo, que puso fin al shogunato Kamakura en 1333. Pero, lejos de alcanzarse una nueva paz, la denominada «restauración Kenmu» duró apenas cuatro años –salpicados de guerras sin fin– dejando paso a un nuevo shogunato, en manos de la familia Ashikaga, la cual, para legitimar su poder, tuvo que fomentar el conflicto de las dos ramas imperiales tomando partido por una de ellas. Lo cual, huelga decir, dio pie a más conflictos y guerras. Casi cien años le costó al shogunato Ashikaga lograr una relativa paz, la cual se vendría a pique con los incidentes que propiciaron la guerra Onin y el inicio del Sengoku por así decir «oficial» en 1467.

Cinematográficamente, es un hecho que el cine histórico japonés (jidaigeki) se ha ocupado poco de estos siglos «oscuros» que mediaron entre el final del «clásico» periodo Heian y el «caos» de las guerras del Sengoku, quizá precisamente desplazados y relegados casi al total olvido por la avasalladora fama del Sengoku, periodo cuyo itinerario y cuyos «héroes» son bien conocidos por cuanto dieron paso a la nueva paz y estabilidad (1603-1868) del shogunato Tokugawa y el periodo Edo. En contraste, ese largo «prólogo», por así decir, del Sengoku, que abarca el periodo Kamakura (1185-1333), la breve restauración Kenmu (1333-1336) y la mitad del periodo Muromachi (de 1336 a 1467 con el comienzo del Sengoku propiamente dicho), queda seguramente demasiado lejos en la memoria colectiva, y, privado por otra parte del «clasicismo» y las leyendas de Heian, ha sido ampliamente ignorado por la industria cinematográfica japonesa. Una excepción menor la constituyen las películas consagradas al famoso personaje del monje Nichiren y el delicado episodio de las intentonas de invasión por parte del Imperio Mongol. Con todo, lo turbulento de esos siglos olvidados logró llamar la atención del director Kaneto Shindo, que ubicó en ese periodo no una, sino dos de sus películas, de guión parecidamente turbulento, y otro tanto hizo Kenji Misumi –uno de los grandes del jidaigeki– en uno de sus films. Fue también en esos siglos «oscuros» donde irrumpió una de las figuras más icónicas y universalmente conocidas del cine japonés de época, a saber, la figura del ninja, el guerrero-espía en la sombra con licencia para matar, que domina todas las artes marciales y buena parte de las mágicas. La historia de uno de los ninjas más legendarios –si bien ficticio–, Jiraiya, se ubica (o por lo menos lo hacen algunas de las películas) justo en esa época en que estos misteriosos guerreros comenzaron a aparecer y dejar su huella en la historia.



Cronología

Periodo Kamakura (1185-1333)

• 1185, abril: tras la derrota de los Taira en Dannoura, Minamoto no Yoritomo toma el control de la nación desde su cuartel en Kamakura. Casi inmediatamente comienza a perseguir a su tío Yukiie (apresado y muerto en 1186) y a su hermano Yoshitsune (el vencedor de Dannoura), que logra escapar hasta 1189 (muere por seppuku cuando lo acorralan). La desconfianza de Yoritomo hacia su último hermano vivo, Noriyori, hará también que finalmente lo haga asesinar en 1193.
• 1191: El monje Eisai introduce la secta Rinzai del budismo zen.
• 1192: Go Toba, el nuevo emperador, nombra shôgun (líder militar) a Yoritomo, el cual mantiene su residencia en Kamakura. Por primera vez se establece de forma abierta el sistema de gobierno bakufu (shogunato).
• 1194: Prohibición imperial de la enseñanza del budismo zen; el monje Eisai sale en su defensa.
• 1196: Revuelta de Minamoto no Michichika en Kyoto, que derrota a los partidarios del regente imperial Fujiwara no Kanezane. Oficialmente la intención es fortalecer el poder imperial y disminuir el poder shogunal, pero en realidad se trata de apartar a los Fujiwara del poder.
• 1198: Go-Toba abdica y se vuelve emperador enclaustrado; el nuevo emperador titular es el niño Tsuchimikado.
• 1199: Muerte de Yoritomo tras caerse del caballo. Le sucede su hijo Minamoto Yoriie, pero Go-Toba no le nombra shogun hasta 1202.
• 1199: El monje Eisai, incapaz de vencer a los enemigos del budismo zen, se traslada a Kamakura, donde Hôjo Masako, la viuda de Yoritomo, le nombra fundador del Jufuku-ji, primer templo zen de la ciudad.
• 1203: Yoriie, shogun desde 1202, es forzado a abdicar durante una grave enfermedad; le sucede Minamoto Sanetomo, su hermano menor, de 11 años; Hojo Tokimasa (padre de Hojo Masako) es nombrado regente y cabeza de Estado. Comienza la regencia Hojo. Caída del clan Minamoto.
• 1204: Revuelta de los Taira en Ise, aplastada rápidamente.
• 1204: Expulsión de la secta Jodo del monte Hiei.
• 1205: Hojo Masako descubre el plan de su padre Tokimasa para matar a Sanetomo; Tokimasa es condenado al exilio. Toma la regencia Yoshitoki, hermano de Masako.
• 1207: El monje Hônen, fundador de la secta budista Jodo-shu («escuela de la Tierra Pura»), es exiliado de Kyoto (hasta 1211); algunos de sus seguidores son ejecutados. Paradójicamente, esto contribuyó a difundir su doctrina.
• 1219: Sanetomo, el último shogun Minamoto, es asesinado. Nombran shogun titular al niño Fujiwara no Yoritsune, adoptado por la casa de Masako.
• 1221, junio: Guerra Jôkyû: el ejército Kamakura aplasta la rebelión del ejército imperial de Go-Toba, el emperador enclaustrado, que intentaba terminar con el shogunato, apoyado por monjes Shingon y Hosso. Poco después se establece el tandai (representante del shogun) en Kyoto. Se afianza el poder del shogunato Kamakura (regentes Hôjô). Go-Toba es condenado al exilio.
• 1226-1231: años de sequía, hambrunas, peste, tormentas, inundaciones y terremotos en todo Japón.
• 1227: El monje Dogen Zenji introduce la secta Soto de budismo zen.
• 1233: Como consecuencia de los duros años de hambrunas, se promulga una ley que permite vender a seres humanos, para que las familias puedan conseguir dinero (esta ley se rescinde en 1239 y se ordena la liberación de las personas compradas).
• 1236: Durante todo el año, revueltas de los monjes del monte Hiei y Kofukuji, por disputas sobre posesión de tierras.
• 1253: El monje Nichiren funda la secta budista del Loto (Hokke).
• 1257: Segundo gran terremoto y tsunami en Kamakura (hubo otro antes en 1241); la religión aumenta su poder.
• 1261: Nichiren, exiliado a Izu por sus ataques verbales al shogunato y a otras sectas budistas. (En 1263 es perdonado.)
• 1268: Kublai Khan envía emisarios que exigen que Japón sea vasallo de Mongolia.
• 1268: Hôjô Tokimune es nombrado regente, cargo que ocupará hasya su muerte en 1284.
• 1272: a la muerte del emperador Go-Saga, disputas hereditarias ocasionan la división en dos ramas de la familia imperial, surgiendo así las Dinastías del Norte y del Sur.
• 1274, noviembre: Primera invasión de los mongoles de Kublai Khan (guerra Bunei). Llegan a entrar en Kyushu, pero son frenadas; después, un tifón (kamikaze: «viento divino») destruye su flota.
• 1275: Llegada de nuevos emisarios de Khublai Khan, que son ejecutados.
• 1281: segunda invasión de los mongoles (guerra Koan). De nuevo son frenados en Kyushu y de nuevo una tormenta destruye su flota.
• 1282: muere Nichiren.
• 1293, mayo: gran terremoto y tsunami en la bahía de Sagami y Kamakura.
• 1294: muerte de Khublai Khan, con la que cesa el peligro de invasión.
• 1317: el shogunato (bakufu) impone que desde ahora los sucesivos emperadores provendrán alternativamente de las dos ramas familiares, la del Norte y la del Sur.
• 1318: Go-Daigo es nombrado emperador titular. Desde un comienzo deja clara su voluntad de incumplir el decreto de 1317.
• c. 1320-1330: se suele ubicar en esta década la redacción del Heike monogatari (sobre las guerras Genpei) así como las de las crónicas épicas Hôgen monogatari (sobre la rebelión Hogen) y Heiji monogatari (sobre la rebelión Heiji).
• 1325: Se envía un emisario oficial a China después de casi cinco siglos sin relaciones.
• 1326: Go-Daigo nombra sucesor a su hijo, contraviniendo la orden de alternancia de líneas familiares imperiales.
• 1330-1332: el monje Yoshida Kenkô (c. 1283-1350) escribe los Tsurezuregusa (Ensayos en ociosidad).
• 1331-1333: Inicio de la guerra Genko: rebelión del emperador Go-Daigo contra el shogunato Kamakura. Go-Daigo huye de la capital con los Tesoros Imperiales. En septiembre de 1331 capturan a Go-Daigo con los tesoros, que entregan a Kogon, nombrado emperador en abril de 1332. Pero la rebelión continúa, encabezada por Kusunoki Masashige y el príncipe Morinaga (hijo de Go-Daigo), y cada vez tiene más partidarios.
• 1333, julio: Nitta Yoshisada, en beneficio del emperador Go-Daigo, conquista y destruye Kamakura, dando fin al shogunato Kamakura. Go-Daigo regresa a su palacio en Kyoto y depone a Kogon.

Restauración Kenmu (1333-1336)

• 1333-1336: Go-Daigo intenta reestablecer el gobierno imperial directo (frente al gobierno militar del shogunato) desde Kyoto.
• 1334: Ashikaga Tadayoshi, sin orden imperial, escolta al príncipe Narinaga (hijo del emperador) a Kamakura, nombrándole gobernador (con Tadayoshi como su delegado). Comienzan así una serie de acciones de rebelión ante Go-Daigo por parte de los hermanos Ashikaga. Los Ashikaga eran descendientes de los Minamoto, y el papel militar del líder de los hermanos, Ashikaga Takauji, había sido clave en el triunfo de la rebelión de Go-Daigo.
• 1334: Go-Daigo anuncia que nombrará shogun a su hijo Morinaga, cosa que acrecienta la animosidad de los Ashikaga. En septiembre, Takauji Ashikaga arresta a Morinaga con el pretexto de una conspiración y se lo lleva a Kamakura.
• 1335, agosto: rebeldes del clan Hojo liderados por Tokiyuki (hijo del último regente, Takatoki) toman Kamakura. Tadayoshi Ashikaga escapa, pero aprovecha para hacer matar al príncipe Morinaga. Mientras, en Kyoto, Takauji pide a Go-Daigo que le nombre shogun para aplastar la rebelión, pero el emperador le deniega el permiso. Takauji parte con su ejército hacia Kamakura de todos modos, y en septiembre derrota a Tokiyuki. Go-Daigo le felicita y le invita a volver a Kyoto, pero Takauji se niega y se manda consruir un palacio en Kamakura.
• 1335, noviembre: los Ashikaga hacen un llamamiento para combatir a Nitta Yoshisada; Go-Daigo nombra shogun a su hijo Takanaga y le envía en ayuda de Yoshisada, contra los Ashikaga: comienza el enfrentamiento directo entre emperador y shogun.
• 1336, febrero: victoria de las fuerzas de los Ashikaga y toma de Kyoto. Normalmente se indica esta fecha como final de la restauración de Go-Daigo, pero la disputa y las guerras estaban lejos de haber terminado.

Periodo Muromachi (1336-1573)

• 1336-1392: dentro del periodo Muromachi, se distingue el (sub)periodo Nanboku-cho, es decir, el periodo de los dos emperadores simultáneos y opuestos, el de la Corte del Norte y la Corte del Sur. Los de la Corte del Norte estaban bajo el dominio del shogunato Ashikaga.
• 1336, marzo: poco después de la victoria de los Ashikaga, los leales al emperador retoman Kyoto; Ashikaga Takauji se traslada a Kyushu.
• 1336, mayo: Takauji comienza su marcha a Kyoto; en julio, vence al ejército imperial en la batalla de Minatogawa y poco después retoma Kyoto (sin que cesen las escaramuzas entre unos y otros en torno a la capital).
• 1336, septiembre: Komyo-In es declarado emperador (del Norte) y con ello comienza el conflicto de las dos Cortes.
• 1336, octubre-noviembre: Takauji vence a Nitta e invita a Go-Daigo a volver a Kyoto. Al hacerlo, es arrestado y se entregan los Tesoros Imperiales a Komyo-in.
• 1337, enero: Go-Daigo huye a Yoshino (al sur de Kyoto), donde se establece la Corte del Sur, a la vez que en Kyoto se impone la dinastía del Norte con Komyo.
• 1337-1338: continuas batallas en el país entre los fieles a Go-Daigo y los de Takauji; en agosto muere en combate Nitta Yoshisada durante el sitio de Kuromaru.
• 1338: Ashikaga Takauji se autodeclara shogun (compartiendo tareas con su hermano Tadayoshi) y traslada la capital del shogunato a Kyoto, en el distrito de Muromachi (que dará nombre al periodo).
• 1339-1350 continúan las batallas entre los dos bandos en diferentes zonas de Japón; entre ellas, la de Shijonawate (1348).
• 1350-1351 conflicto entre los hermanos Ashikaga (en el que tienen un papel los hermanos Moronao): Tadayoshi se declara a favor de la Corte del Sur; después, intenta en vano una reconciliación de las dos cortes. Poco después se reconcilian temporalmente, eso sí, los hermanos. A finales de año, Takauji repite la intentona de unir las cortes con igual resultado.
• 1352: Takauji ataca y vence a Tadayoshi, que morirá en marzo envenenado. En abril, la Corte del Sur vuelve a intentar tomar el control, expulsando a Tajauji de Kamakura y a su hijo Yoshiakira de Kyoto, y arrestando a la Corte del Norte. En junio, Yoshiakira retoma Kyoto y expulsa al emperador del Sur, Go-Murakami, a Yamato.
• 1353: en julio, los seguidores de la Corte Sur vuelven a expulsar de Kyoto a Yoshiakira, que desplaza la Corte del Norte a Tarui (Mino). En agosto los Ashikaga retoman Kyoto, adonde vuelve en octubre el emperador del Norte.
• 1355, enero: los imperialistas de nuevo retoman la capital. En abril, vuelve a las manos del shogunato Ashikaga. En el decurso de estas guerras, la mayor parte de la capital quedó incendiada y en ruinas.
• 1358, junio: muere Takauji a los 54 años. Le sucede Yoshialira como segundo shogun Ashikaga.
• 1362: a comienzos de año los imperialistas marchan sobre Kyoto y Yoshiakira escapa con el emperador del Norte, sin presentar batalla. Veinte días después, retoma la capital, también sin combates.
• 1368, enero: muerte de Yoshiakira, al que sucede su hijo Yoshimitsu, de 9 años; Hosokawa Yorikuri ejercerá como kanrei (una variedad de regente) hasta 1379. Por primera vez hay un gobierno central estable desde las regencias Hojo.
• c. 1370 (o finales del s. XIV): redacción del Taiheiki («Crónica de la gran paz»), crónica épica del periodo Nanboku-cho, desde una perspectiva favorable a la Corte del Sur.
• 1371: campaña contra los imperialistas en su último reducto, en Kyushu. Para 1383, las fuerzas a favor de la Corte Sur están casi aniquiladas.
• 1386: China rompe relaciones diplomáticas con Japón a causa de las actividades de los piratas japoneses.
• 1392: la Corte del Sur se rinde al shogun Ashikaga Yoshimitsu y se reunifica el imperio. Con ello termina el periodo Nanboku-cho.
• 1394: Yoshimitsu se retira a la vida religiosa. Su hijo Yoshimochi (9 años) recibe el título de shogun.
• 1397: Ashikaga Yoshimitsu manda construir el templo Kinkaku-ji en Kyoto.
• 1402: se reinician las relaciones con China. Yoshimitsu (que sigue ejerciendo como shogun real) recibe una corona y es nombrado por los emisarios chinos «Rey de Japón» y súbdito del Imperio Ming.
• 1411: Yoshimochi rompe las relaciones oficiales con China. (Se reiniciarán en 1434).
• 1415-1417: Rebelión de Uesugi Zenshû frente a Ashikaga Mochiuji, pariente del shogun a cargo de la región de Kanto. Mochiuji seguirá atacando a los aliados de Uesugi (el clan Takeda y el clan Oda, entre otros) hasta 1423.
• 1464: Yoshimasa, 8º shogun Ashikaga (desde 1449), anuncia que quiere renunciar a su puesto, lo que en cuestión de tres años dará pie a la guerra Onin.
• 1467: disputa por la sucesión en el shogunato entre los clanes Hosokawa y Yamana. Guerra Onin e inicio del denominado «periodo de los estados en guerra», el Sengoku.

La cronología del periodo Muromachi continúa en el fascículo 4.


Cronología: Fingolfin y subeteorimono, a partir de varias fuentes. Los nombres y términos destacados en verde remiten a películas que ilustran los personajes y hechos relacionados.


I. Nichiren contra el invasor mongol


Como señalábamos en la introducción de este tercer fascículo, el extenso periodo de tiempo –casi tres siglos– que va desde el comienzo del shogunato Kamakura hasta el inicio del Sengoku no parece haber inspirado mucho a los guionistas y directores de cine. Aunque el periodo Kamakura (1185-1333) estuvo plagado de acontecimientos, toda la atención parece centrarse en el episodio de las frustradas invasiones mongolas (1274 y 1281) que tuvieron lugar en la fase de las regencias Hojo que en la práctica terminaron por imponerse sobre el shogunato, al final puramente nominal, de los herederos de la familia Minamoto, los vencedores de las guerras Genpei. Existe una serie de la NHK, del año 2001, consagrada a Hojo Tokimune, que se centra justamente en ese momento concreto de los ataques de las hordas de Kublai Khan. Sin embargo, el personaje que ha protagonizado películas sobre esa época es sobre todo el monje Nichiren (1222-1282), reformador religioso que intentó transformar y unificar, polémica mediante, la dispersión de sectas budistas que dominaba en el momento, como parte de un proyecto de unificación espiritual de un Japón que él consideraba al borde del desastre: por eso mismo también trató de intervenir en cuestiones políticas, lo que le ganó un par de exilios en diferentes ocasiones y casi su ejecución en una de ellas. Sin embargo, se hizo famoso por profetizar un intento de golpe de Estado dentro del shogunato y, sobre todo, por profetizar el intento de invasión de los mongoles. Según la leyenda, él mismo habría intervenido con sus rezos evitando que la invasión se consumase, al provocar el «viento divino» (kamikaze) que destrozó en las dos ocasiones la flota mongola. De las dos películas que proponemos sobre el personaje, la más antigua, la de Kunio Watanabe (1958), tiende a favorecer esa vertiente legendaria de la biografía del monje, presentado prácticamente como un santo además de un taumaturgo; en contraste, la de Noboru Nakamura (1979), aunque no totalmente depurada de milagros, nos ofrece un personaje más humano –quizá demasiado humano–, con sus altos y sus bajos, aparte de ofrecer una contextualización histórica más rica.


Título:Nichiren And The Great Mongol Invasion
Título V.O:Nichiren to moko daishurai
Director:Kunio Watanabe
Año/País:1958 / Japón
Duración:145 minutos
Género:Chambara
Reparto:Kazuo Hasegawa, Takashi Shimura, Shintarô Katsu, Raizo Ichikawa
Enlaces:Ficha · Subs
Ficha de:Reader


Título:Nichiren
Título V.O:Nichiren
Director:Noboru Nakamura
Año/País:1979 / Japón
Duración:140 minutos
Género:Drama, jidaigeki, budismo
Reparto:Kinnosuke Nakamura, Takahiro Tamura, Kyoko Kishida, Katsuo Nakamura, Tetsuro Tanba, etc.
Enlaces:Ficha · Eng.
Ficha de:subeteorimono


II. Entre dos emperadores


Nuestro segundo grupo de películas se ubica en el denominado periodo Nanboku-cho (1336-1392), caracterizado por la coexistencia de dos líneas imperiales en disputa. La línea dinástica imperial se había dividido en tiempos de Nichiren, a raíz de un disputa hereditaria. En los últimos años del shogunato Kamakura se impuso un sistema rotativo en el que se iban alternando los emperadores de las dinastías «del Norte» y «del Sur». Sin embargo, Go-Daigo (de la corte del Sur), nombrado emperador en 1318, muy pronto expresó su disconformidad con este sistema y más tarde encabezó un golpe contra el shogunato Kamakura, logrando terminar con éste: se trata del breve periodo de la «restauración Kenmu» (1333-1336), que a pesar del triunfo inicial se caracterizó por la inestabilidad de su gobierno y constantes batallas. El líder militar que más ayudó a Go-Daigo a derrocar el antiguo shogunato, Takauji Ashikaga, terminó por volverse contra el emperador e imponer un nuevo shogunato poniéndose de parte del heredero de la línea de la corte del Norte. A partir de ese momento, Japón quedaría dividido por largo tiempo entre por una parte la corte del Norte y el shogunato Ashikaga y por otra Go-Daigo y sus herederos. Los conflictos entre ambos bandos caracterizan, pues, la época Nanboku-cho, tiempo de constantes guerras y caos.

La primera película que proponemos, Akuto («El canalla»), de Kaneto Shindo (1965), se ubica en los primeros años (1336-1338) del shogunato Ashikaga, introduciéndonos en el contexto de la época a través de un personaje histórico, Kô no Moronao, uno de los hombres fuertes del bando de los Ashikaga, caracterizado en la película como un advenedizo aprovechado y profundamente corrupto, que se encapricha con la belleza de una mujer casada.


Título:A Scoundrel / The Conquest
Título V.O:Akuto
Director:Kaneto Shindo
Año/País:1965 / Japón
Duración:119 minutos
Género:Jjidai-geki, Drama
Reparto:Kyoko Kishida, Eitaro Ozawa, Nobuko Otowa, Isao Kimura, Taiji Tonoyama
Enlaces:Ficha · Subs
Ficha de:Jamsa25

«...era un periodo turbulento de guerras. Los Daimyo se alzaban contra la autoridad de Kioto y nutrían sus ejércitos con campesinos. Las familias quedaban huérfanas y abandonadas a su suerte, sin saber si volverían a ver a sus seres queridos. En esos tiempos difíciles cualquier cosa valía para sobrevivir. Te invitamos a adentrarte en la vida de dos mujeres que vivieron esa situación... Con estas palabras del compañero Fingolfin presentamos la famosa película Onibaba (1964) de, otra vez, Kaneto Shindo. La acción que se narra en la película tiene lugar en 1336 y se menciona la batalla de Minatogawa, que sucedió en mayo de dicho año. El argumento no se centra, desde luego, en los acontecimientos históricos, pero el contexto de guerras, pobreza y miseria ofrece un retrato más que posible de la realidad social de la época en el ámbito campesino.


Título:Onibaba
Título V.O:Onibaba
Director:Kaneto Shindô
Año/País:1964 / Japón
Duración:98 minutos
Género:Kaidan
Reparto:Nobuko Otowa, Jitsuko Yoshimura, Kei Sato, Jukichi Uno, Taiji Tonoyama.
Enlaces:Ficha · Subs
Ficha de:Jose. El Luzu / AtoChos

Nuestra tercera selección, Oni no sumu yakata (El templo del diablo), de Kenji Misumi (1969) no ofrece indicaciones muy claras sobre la época aparte de señalar que se trata del periodo de los dos emperadores (Nanboku-chô). Las referencias a una capital –Kyoto– quemada y arrasada probablemente nos remiten en torno a los años 1351-1355, fechas en las cuales la ciudad fue incendiada varias veces. De forma parecida a lo que decíamos de Onibaba, aquí las referencias históricas se limitan a ofrecer un contexto de caos, desorden y ausencia de autoridad, en el cual se desarrolla un cuento sobre el conflicto carne-espíritu, de moraleja libre.


Título:The Devil's Temple
Título V.O:Oni no sumu yakata
Director:Kenji Misumi
Año/País:1969 / Japón
Duración:76 minutos
Género:Drama, Chambara
Reparto:Shintarô Katsu, Hideko Takamine, Michiyo Aratama
Enlaces:Ficha · Subs
Ficha de:spindizzy



III. Ninjas y magia en el periodo Muramachi


Desde que hubo Tortugas Ninja, por lo menos, todo el mundo tiene una noción de lo que son esos misteriosos maestros de artes marciales amantes de la ropa oscura y la cara cubierta. Pero ¿cuándo y de dónde surgieron esos personajes y cuál era su función precisa en la sociedad y época en que lo hicieron? Los iniciados y amantes del jidaigeki saben bien que la figura del ninja era ya omnipresente en los tiempos del Sengoku, en el siglo XVI, con las famosas escuelas de Iga y Koga en competición entre ellas y poniéndose al servicio de los daimyo en su permanente guerra de todos contra todos. Aunque tenían otras bien conocidas técnicas y habilidades, que el mundo cinematográfico con frecuencia ha llegado a presentar como sobrehumanas, la función primaria de los ninja era, sencillamente, el espionaje. Los primeros registros del uso político y militar de espías en Japón, seguramente inspirado en el acceso al clásico chino sobre el Arte de la guerra de Shun Tzu, remonta de forma documentada a los tiempos del príncipe Shotoku en el periodo Asuka (s. VI d.C.). Sin embargo, hay que esperar hasta el siglo XIV, en el periodo Muromachi, para encontrar la figura del espía bajo el nombre de shinobi (sinónimo de ninja) en la crónica épica del Taiheiki. Poco después, en el s. XV, ya desde los comienzos del Sengoku, está documentado el entrenamiento de estos espías profesionales, los shinobi, mercenarios que realizaban para los daimyo, los señores de la guerra, trabajos que eran inaceptables para los samurái, por oponerse al código del bushido: a diferencia de estos, los ninja podían ejercer como espías, agitadores, exploradores, envenenadores y terroristas, además de luchar echando mano de toda clase de trucos y tretas tramposas y sucias, indignas desde el punto de vista caballeresco de la nobleza samurái.

El primer ninja que presentamos en nuestra colección sobre La historia de Japón a través del cine es un personaje de ficción, protagonista de un cuento popular documentado por primera vez en 1806 y que después apareció en la muy exitosa saga de novelas Jiraiya gôketsu monogatari, entre 1839 y 1868 (unos cuarenta volúmenes), además de protagonizar una pieza de kabuki estrenada en 1852, a la que seguirían otras. Este personaje, el ninja Jiraiya, con sus habilidades mágicas de transformación (en sapo), tenía todavía tal fama a comienzos del siglo XX que en seguida se convirtió en un favorito del primer cine nipón: la IMDb menciona más de 20 películas sobre Jiraiya filmadas entre 1912 y 1927. El director Shozo Makino, uno de los grandes pioneros del cine japonés, dirigió no menos de tres sobre el tema. La que ha llegado a nosotros, Goketsu Jiraiya, de 1921, lo ha hecho de forma fragmentaria, pero se trata de un documento fascinante que ilustra tanto el poderío del cine fantástico ya en los albores de la historia del cine como los comienzos y el modo como irrumpió la figura del ninja en dicha historia, para nunca más abandonarla. Esta película, en lo que subsiste de ella, a diferencia de otras de las muchas versiones, ubica al personaje en la historia con enorme precisión, ya que, además de mencionar el shogunato Ashikaga, se hace referencia a la rebelión de Uesugi Zenshu, que tuvo lugar en 1415-1417. De manera que, aun tratándose de un personaje ficticio (quizá no anterior al s. XIX de nuestra era), bien podemos hablar de él como el primer ninja de la historia del cine Japonés, así como el primer ninja de la historia de Japón según el cine. En cuanto a la otra película que proponemos, Kairyu daikessen, de Tetsuya Yamauchi (1966), poco menos fantasiosa que la de Shozo Makino, nos sirve como un magnífico complemento para conocer la historia completa de Jiraiya en una de sus versiones.


Título:Jiraiya the Hero
Título V.O:Goketsu Jiraiya
Director:Shôzô Makino
Año/País:1921 / Japón
Duración:21 minutos
Género:Acción. Samuráis
Reparto:Matsunosuke Onoe, Suminojo Ichikawa, Kijaku Ôtani
Enlaces:Ficha · Eng
Ficha de:Danyyyy


Título:The Magic Serpent
Título V.O:Kairyuu daikessen
Director:Tetsuya Yamauchi
Año/País:1966 / Japón
Duración:84 minutos
Género:Fantasía
Reparto:Hiroki Matsukata, Tomoko Ogawa, Ryutaro Otomo, Bin Amatsu
Enlaces:Ficha · Subs
Ficha de:aguijon



La historia de Japón a través del cine

Índice de fascículos publicados

Próximamente.... Fascículo 4. Todos contra todos: el periodo Sengoku.




Desconectado Allzine

  • Renshi
  • Nikyu
  • *****
  • Mensajes: 412
  • Ryos: 0
    • Allzine
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #1 en: 12 Noviembre, 2017, 22:06:11 »
*** reservado ***

Desconectado Silien

  • Hanshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 18.539
  • Ryos: 20
    • détour
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #2 en: 12 Noviembre, 2017, 23:38:42 »
Seguimos con el Festival de verano de Allzine (que creo que está condicionando la meteorología, porque al menos por aquí, sigue efectivamente el verano...) y con una nueva entrega de esa apasionante serie "La Historia de Japón a través del cine". Vamos avanzando en el tiempo de la mano de subete y camaradas. Disfutadla ;) .

Desconectado tsukasa

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.708
  • Ryos: 3292
  • ???
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #3 en: 13 Noviembre, 2017, 00:25:22 »
Gracias por el trabajo, parece que el cine no le dio mucha importancia a este periodo, claro que el sengoku se lleva toda la atención, no dejaron personaje histórico sin película/s 

Onibaba y Nichiren las conocía, la del Jidai-Kaiju no jajaja

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.553
  • Ryos: 4577
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #4 en: 13 Noviembre, 2017, 12:58:13 »
Gracias por el trabajo, parece que el cine no le dio mucha importancia a este periodo, claro que el sengoku se lleva toda la atención, no dejaron personaje histórico sin película/s 

Precisamente sobre ello me planteaba si realmente el cine japonés ha ignorado tanto ese período que se menciona en el texto, o si quizás cupiera la posibilidad que entre la importante cantidad de material cinematográfico que se perdió hubiera bastante cantidad de películas centradas en este segmento de la historia.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #5 en: 13 Noviembre, 2017, 16:12:32 »
Precisamente sobre ello me planteaba si realmente el cine japonés ha ignorado tanto ese período que se menciona en el texto, o si quizás cupiera la posibilidad que entre la importante cantidad de material cinematográfico que se perdió hubiera bastante cantidad de películas centradas en este segmento de la historia.

Tengo una sensación de dejà vu, Danyyyy: ¿no habíamos hablado ya de esto?  :P Por cierto, esto me recuerda que había unas reflexiones inéditas de pazguaton para el fascículo 2 (creo) que todavía no han salido a la luz...

Bueno, al tema: esa posibilidad que dices cabe, claro; habría que saber japonés y leer muchísimo de literatura en ese idioma sobre ese cine perdido para salir de dudas. Sin embargo, creo que, al margen de que se pudieran encontrar un par de títulos (o diez, da igual), la situación sería muy parecida. Hay buenas razones para pensar así: sabemos que en Japón es tradición el remake, muy a su manera, hacer mil versiones de una misma historia, particularmente con los jidaigeki. Recuerdo el caso de dos Yotsuya kaidan que salieron el mismo año ¡con una semana de diferencia!, y es una historia que se ha filmado y vuelto a filmar decenas de veces; pensemos en los montones de Chushinguras, Shinsengumis, Miyamotomusashis, etc. etc. Quiero decir pues que, si hasta 1945 hubiese habido un número considerable de películas centradas en este periodo –de Kamakura hasta las guerras Onin–, aunque se hubiesen perdido, se hubiera retomado el tema después de la guerra, como ocurrió con muchos otros temas clásicos del jidaigeki. Pero lo que ahora tenemos no apunta a eso. Es seguro que hubo montones de versiones del ninja Jiraiya anteriores a esa guerra: ahora bien, en la historia de Jiraiya la ubicación temporal es accesoria (por eso hay versiones que lo ubican en épocas diferentes), o sea que sirve mal como contraejemplo. Se me ocurre que puede que hubiera algunas versiones de Nichiren anteriores a la guerra, me parece bastante probable: es un personaje muy notable, su época convulsa tiene un episodio muy digno de recordar –la invasión mongol–, además Nichiren buscó la unidad nacional espiritual y política, por lo que habría tenido muchos puntos en la época del alza del imperialismo japonés (años treinta). Pero de otras historias no hay rastro. Salta a la vista que las dos pelis de Shindo aquí citadas –Onibaba y Akuto– son creaciones de nuevo cuño, no remakes; incluso tiene pinta de que Shindo escogiera dos veces esa época (la debacle de la restauración Kenmu) precisamente por ser hasta entonces un desierto cinematográficamente hablando. Y la peli de Misumi, otra que tal (no me extrañaría que Misumi escogiera esa época inspirándose directamente en Shindo).
Y si nos vamos a la sección de extras (pendiente de redactar, cosa que haré en breve), lo que hay son un par de Taiga-dramas de éstos, que tampoco parecen ser ningún remake de viejas historias del cine, sino creaciones nuevas pensadas justamente para cubrir un hueco cinematográfico...

La explicación de ese vacío cinematográfico, en fin, es la que presento en el texto en forma de hipótesis. Mi punto de vista es que el Sengoku (+ la época de unificación) desbancan esta época previa, por una parte tan parecida –al Sengoku–, pero por otra parte peor documentada y, sobre todo, sin conducir de forma tan directa a un final claro: el sengoku tardío, de Takeda Shingen en adelante, lleva casi directamente al shogunato Tokugawa. Notemos que el Sengoku temprano está poco más o menos en la misma situación que este periodo abandonado: no hay pelis sobre la guerra Onin (1467), y muy poco sobre lo anterior a, digamos, 1550... Una comparación que se me ocurre, salvando las diferencias –que hay varias e importantes– es ésta: también en el cine occidental la 2ª GM «desbancó» a la 1ª GM. Sobre ésta, hubo bastante cine antes de 1939, pero después de 1945, se hizo muy poco cine sobre la primera. ¿Por qué? Mayor proximidad; temas más intrigantes –los nazis, los comunistas rusos, los crueles japoneses...–; un relato bastante claro con final «feliz» (ganan «los buenos»). Todo lo cual falta en la 1ª GM: una guerra muy difícil de explicar –esas alianzas..., ese inicio de la guerra con el asesinato del Archiduque aquel... ¡menudo lío!–, sin «malos» evidentes (qué diferencia con los nazis o los japos), con una victoria final de dudosa gloria, y así sucesivamente. ¡A la porra la 1ª GM!  jajaja Es obvio que la 2ª es más fácil de vender. Pues algo así si ponemos en la balanza el Sengoku frente a los shogunatos Ashikawa y Kamakura...

Desconectado Danyyyy

  • Renshi
  • Judan
  • *****
  • Mensajes: 27.553
  • Ryos: 4577
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #6 en: 13 Noviembre, 2017, 17:24:46 »
Precisamente sobre ello me planteaba si realmente el cine japonés ha ignorado tanto ese período que se menciona en el texto, o si quizás cupiera la posibilidad que entre la importante cantidad de material cinematográfico que se perdió hubiera bastante cantidad de películas centradas en este segmento de la historia.

Tengo una sensación de dejà vu, Danyyyy: ¿no habíamos hablado ya de esto?  :P

Sí, en privado. Pero como tsukasa ha sacado el tema, he pensado que sería adecuado apuntarlo.


Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #7 en: 13 Noviembre, 2017, 17:49:29 »
Sí, en privado. Pero como tsukasa ha sacado el tema, he pensado que sería adecuado apuntarlo.

Claro, era irónico; sé perfectamente cuándo y dónde lo hablamos (por eso el " :P"). Y entonces dije que esto era un tema para hablarlo cuando se publicara el fascículo, y ahora lo hemos hecho  ;)

Desconectado tsukasa

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.708
  • Ryos: 3292
  • ???
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #8 en: 13 Noviembre, 2017, 19:01:43 »
Es lógico lo que dice subete, además, este periodo, por lo convulsionado, tifones e incendios, es probable que algunas cosas se hayan perdido con el tiempo...
Sin ir más lejos, los periodos Sengoku y Meiji son por lejos los más "interesantes" para filmar, parte de eso hay.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #9 en: 14 Noviembre, 2017, 20:23:11 »
Es lógico lo que dice subete, además, este periodo, por lo convulsionado, tifones e incendios, es probable que algunas cosas se hayan perdido con el tiempo...

Sí, es lo que dije de que está peor documentado que el Sengoku (tardío, de 1540 en adelante). Sin embargo, no deja de haber mucha información (mira la cronología, y sólo es una selección...) y hay crónicas como el Taiheiki ese... Lo que no hay es ganas: habrían hecho falta algunos Kanetoshindos más. No me digas que Go-Daigo no merecería una trilogía  jajaja   

Citar
Sin ir más lejos, los periodos Sengoku y Meiji son por lejos los más "interesantes" para filmar, parte de eso hay.

Cuando dices Meiji, ¿quieres decir el Bakumatsu? Eso imagino, porque de Meiji propiamente dicho lo que hay es mucha peli costumbrista, y muchas de yakuzas (la saga Hibotan bakuto, también la Lady Snowblood, y bastantes más), pero históricas sobre acontecimientos, poca cosa (por ejemplo, algunas sobre la guerra ruso-japonesa)... Pero, de todas maneras, por muchas pelis que haya sobre el Sengoku y el Bakumatsu, el periodo donde hay pelis jidaigeki para dar y repartir no es ninguno de esos, sino... los casi trescientos años de Edo  :cuñaoo:


Desconectado tsukasa

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.708
  • Ryos: 3292
  • ???
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #10 en: 14 Noviembre, 2017, 21:00:48 »
Cuando dices Meiji, ¿quieres decir el Bakumatsu? Eso imagino, porque de Meiji propiamente dicho lo que hay es mucha peli costumbrista, y muchas de yakuzas (la saga Hibotan bakuto, también la Lady Snowblood, y bastantes más), pero históricas sobre acontecimientos, poca cosa (por ejemplo, algunas sobre la guerra ruso-japonesa)... Pero, de todas maneras, por muchas pelis que haya sobre el Sengoku y el Bakumatsu, el periodo donde hay pelis jidaigeki para dar y repartir no es ninguno de esos, sino... los casi trescientos años de Edo  :cuñaoo:

Me refería al momento que el Emperador vuelve a tomar poder completo sobre Japón e inicia el periodo de modernización de la Nación, hay mucho sobre la vida de la gente en ese momento y de la re-conversión de samuraís, comercios y demás.

Hay varias de Sakuradamon, no del momento de que los buques negros de los yankees están en la costa, incidente muy importante para ellos, ni que sucede a principios de 1900 hasta la parte de la posguerra.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #11 en: 14 Noviembre, 2017, 22:41:57 »
Me refería al momento que el Emperador vuelve a tomar poder completo sobre Japón e inicia el periodo de modernización de la Nación, hay mucho sobre la vida de la gente en ese momento y de la re-conversión de samuraís, comercios y demás.

Las costumbristas que decía yo. Pero insisto, en Edo hay mucho más...

Citar
Hay varias de Sakuradamon, no del momento de que los buques negros de los yankees están en la costa, incidente muy importante para ellos, ni que sucede a principios de 1900 hasta la parte de la posguerra.

Aquí me pierdo, porque no sé que es eso de "Sakuradamon", y la parte final de tu frase no la entiendo. ¿Qué postguerra? Meiji terminó en 1912, si la memoria no me falla...

Desconectado tsukasa

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.708
  • Ryos: 3292
  • ???
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #12 en: 14 Noviembre, 2017, 23:07:22 »
Sakuradamon: incidente de la puerta del cerezo donde matan a un ministro importante y eso desencadena Meiji, en "Snow on the blades" se habla de eso, también hay otras películas.

Quise decir que entre 1900 a 1940 casi no hay mucho cine sobre los hechos históricos que sucedieron.

Edito: Sakuramongai no hen se basa sólo en eso, estoy algo vago para buscar el enlace.

Desconectado subeteorimono

  • Renshi
  • Kudan
  • *****
  • Mensajes: 7.611
  • Ryos: 6561
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #13 en: 15 Noviembre, 2017, 01:09:31 »
Sakuradamon: incidente de la puerta del cerezo donde matan a un ministro importante y eso desencadena Meiji, en "Snow on the blades" se habla de eso, también hay otras películas.

Ah, ese incidente. 1860. Período Edo, subperiodo Bakumatsu = lo que te decía. Meiji comienza en 1868 y termina en 1912 (comprobado). De Bakumatsu hay muchísimo cine, y hasta animes y todo.

Citar
Quise decir que entre 1900 a 1940 casi no hay mucho cine sobre los hechos históricos que sucedieron.

Bueno, de algunos sí, pero en general tienes razón en lo que se refiere a guerras, revueltas populares y similar, hay poco. Sin embargo, cine social y costumbrista hay para dar y repartir, jolín, ¡si es que entonces (de los años veinte en adelante, que nos haya llegado) ya había cine!  :D

Desconectado tsukasa

  • Yodan
  • ****
  • Mensajes: 2.708
  • Ryos: 3292
  • ???
La Historia de Japón a través del cine: Fascículo 3
« Respuesta #14 en: 20 Noviembre, 2017, 21:03:45 »
Hablando de eso, encontré una peli japonesa sobre un pirata con un mago jajaja y otra sobre la guerra ruso-japonesa, había que buscar bien.