Nos faltaban en la retrospectiva dos kaidan de renombre, y uno de ellos es éste.
La otra es Kaidan Botan Doro (Satsuo Yamamoto, 1968), de la que tristemente solo disponemos de un remake de 1997.
(http://img718.imageshack.us/img718/8241/posterjs.jpg)
(http://img820.imageshack.us/img820/1420/167836snow8.jpg)
(http://img704.imageshack.us/img704/5077/269441snow3.jpg)
(http://img149.imageshack.us/img149/8348/288099snow13.jpg)
(http://img827.imageshack.us/img827/3599/320742snow15.jpg)
(http://img195.imageshack.us/img195/6167/691922snow12.jpg)
(http://img217.imageshack.us/img217/2940/screen01k.png)
(http://img401.imageshack.us/img401/6937/691922snow123.png)
(http://img6.imageshack.us/img6/9638/screen07h.png)
Veamos lo que nos dicen sobre la película Carlos y Daniel Aguilar en su libro Cine Fantástico y de Terror Japonés:
Sin la menor duda, ésta es la recreación fílmica por antonomasia de la historia Yuki onna, uno de los prototipos de la ghost story nipona desde que la incluyera Lafcadio Hearn en su antología Kwaidan, cuyo sentido del romanticismo imposible ciertamente late también, aunque desde otra óptica, en numerosos clásicos europeos del género y años después conformaría, igualmente a su manera, una variante propia dentro del fantastique hongkonés.
Las más prestigiosas y populares (que no mejores) adaptaciones son sendos segmentos en películas de episodios; Kwaidan, de Kobayashi, y Los Sueños de Akira Kurosawa, debido a que el argumento, simple pero bello y canónico, es insuficiente para originar un largometraje.
Sin embargo, la pericia del director Tokuzo Tanaka, que antes fue ayudante de dirección de Mizoguchi, consigue superar tan grave inconveniente y logra establecer un tempo peculiar y muy sugerente, más contemplativo que reiterativo, preferiblemente sentimental que narrativo, que progresa hasta desembocar en un desenlace de todo punto inolvidable.
Debe destacarse que el director partió de un guión impecable, obra de todo un especialista en la materia, Fuji Yahiro, y contó con un espléndido trabajo de iluminación a cargo de Chishi Makiura, el director de fotografía por excelencia del jidai geki de la productora Daiei, quien consigue un colorido de hermosísima frialdad en los momentos donde brilla "la mujer de nieve", de la cual, además, brinda una auténtica creación la gran actriz Shiho Fujimura, bella y aterradora por igual, en la más memorable, y recordada, de sus actuaciones. Además, la música es del gran Akira Ifukube, con otro de los trabajos cumbre de su dilatada trayectoria en el fantastique nipón.
(http://img97.imageshack.us/img97/311/kaidanyukijorougamarach.png)
(http://img839.imageshack.us/img839/6513/54755716.jpg)
(http://img442.imageshack.us/img442/6931/10270821.jpg)
(http://img802.imageshack.us/img802/2285/65230205.jpg)
(http://img262.imageshack.us/img262/7273/21608747.jpg)
Como Kloofy sigue sin furrular, al margen del enlace emule a los subs que hay en la ficha dejo adjunto debajo de la misma ;)
Por cierto, que recomiendo encarecidamente el libro del que he sacado la review:
(http://img33.imageshack.us/img33/3640/terrorjapones.jpg)
He encontrado un cartel de la época en español, de México:
(http://img37.imageshack.us/img37/4468/12801o.jpg)